
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE LITORAL
ASIGNATURA: HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD I
CÓDIGO: FCA-151
SECCIÓN: 6
DESMORONAMIENTO
DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
VISTO EN LA PRENSA
Autores:
Cartaya, Ricardo Carnet Nº 1208416
Febles, Víctor Carnet Nº 1205112
Iriarte, Ámbar Carnet Nº 1208377
Peña, Frankly Carnet Nº 1200332
Tutor:
Prof. Guía, Germán
Camurí
Grande, 05 Noviembre 2012
Introducción
Esta hemeroteca virtual tiene el objetivo de informar a todos los lectores,
acerca de uno de los acontecimientos más importantes de finales de siglo, la
caída de la
URSS, mediante el análisis de cuatro artículos de la prensa Venezolana
mostrando sus causas y su repercusión en todo el mundo.
La Unión soviética fue la segunda
superpotencia del mundo, caracterizado por ser un estado
constitucionalmente socialista que existió entre los años 1922 y 1991. Fue la
unión de quince repúblicas socialistas soviéticas con un poder centralizado.
Desde el ascenso de Gorbachov al poder existían
resentimiento por parte de la sociedad comunísima que quería continuar la forma
de gobierno que permanece en la URSS, y las cuales Gorbachov cambiaría por
medidas más demócratas, a partir de este acontecimiento el bloque comunista se
comenzó a desmoronar alimentado por la situación económica mundial, en espacial
la baja de los precios del petróleo (1986). Ante tal evento la URRS no podía
seguir constando su enorme aparato militar para de que tal modo rivalizara
contra el de los Estados Unidos.
![]() |
Mijail Gorbachov |
Historia
![]() |
Territorios cedidos por Rusia despues de la Gran Guerra |
Después de
abandonar la primera guerra mundial premeditadamente Rusia fue severamente
castigada, obligando a darle la independencia a ocho naciones y cediendo
importante territorios a otras. Éste acto fortaleció las guerrillas marxistas
existentes en la época, las cuales fueron las principales causas del abandono
de Rusia a la gran guerra, finalmente en el año 1917 los
bolcheviques toman el Petrogrado (hoy
San Petersburgo) relanzan a gobierno provisional y crean de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y luego en 1922
conjuntamente con otros gobiernos bolcheviques que habían tomado el poder en
otras naciones vecinas fundaron la
Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.
![]() |
Iósif Stalin |
Luego de la
muerte de su fundador, Vladimir Lenin (1924) , Stalin toma el poder haciendo
pasar a el país de ser una sociedad agraria a una industrializada
en un tiempo relativamente corto, pero a la vez se produjeron penurias
económicas. La colectivización fue altamente rechazada por los kuláks mientras
el Estado se apropiaba de las cosechas, particularmente en Ucrania donde se
provocó el genocidio denominado Holodomor, con el objetivo de evitar que los
campesinos las retuvieran ilegalmente. Este conflicto económico derivó en una
represión estatal sistemática en la cual se estima que murieron varios millones
de kuláks, tanto en enfrentamientos armados como en campos de concentración.
Pese de la fuerte oposición, para 1936 cerca del 90% de la agricultura estaba
colectivizada, lo cual condujo a una caída catastrófica en la productividad
ganadera, que no recuperó el nivel del NEP hasta 1940.
Batalla de Stalingrado |
Para la segunda mitad de la
década de los 30, Stalin sumerge a la URSS en
un serie de guerras para anexar territorios que alguna vez pertenecieron a el
Imperio Ruso reforxzando esta idea con una alieanza con la Alemania nazi
le daría vía libre para retomar antiguas tierras rusas (Estonia, Letonia,
Lituania, Finlandia y Moldavia)., esto conllevara una guerra para anexar a
Polonia conjuntamente con Alemania, pero esto crearía una frontera común entre
Alemania nazi y la URSS. Posteriormente Alemania le declararía la guerra a los
soviéticos en 1942, y comenzaría la introducción de Alemania en
territorios soviéticos con el fin de someterlos y apoderase de sus recursos. Los
nazis llegarían hasta Stalingrado donde hubo un asedio por más 6 meses
que conllevaría al máximo punto de expansión nazi y luego su
retirada.
Toma de Berlín por parte de
los Soviéticos
Sputnik, primer satelite artificial |
Una vez culminada la guerra, los soviéticos y estadounidenses
surgen como superpotencias que intenta reclamar el mundo para ellos, esto
contribuyo a un enfrentamiento político, ideológico, económico, social,
tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo contra los Estados Unido.
A este periodo se le llamo guerra fría y contribuirá a un desgaste por parte de
la Unión Soviética el cual esta empezó con un dominio que no puedo mantener en
el tema de la Carrera Espacial (lanzamiento del Sputnik y llegada del hombre al
espacio), al igual que en el tema de la carreara armamentista que contribuyo a
algunas guerras como las de países como
Corea y Vietnam.
Causas de su disolución
Este intento de control causo que en 1.980 Moscú rompiera relaciones con Pekín,
y luego a partir de 1.985 el desgaste que generó la guerra fría, causó que éste
Estado padezca un lento deterioro. Poco a poco, la influencia de la
URSS se fue desvaneciendo en Europa
oriental.
La Unión Soviética con el paso del tiempo dejó de ser una superpotencia,
poco después entró en recesión la competencia contra los Estados Unidos lo que
contribuyó en su desgaste, para finales de los 80 y principios de los 90 la URSS estaba
destinada a desaparecer. Sucesivos eventos internos y externos estaban
repercutiendo en la Unión
Soviética, comenzando por la caída del muro de Berlín, luego el
ascenso de Gorbachov al poder e incluso la independencia de Estonia.
En Agosto del año 1991 Gorbachov recibe un de golpe de estado perpetrado
por aquellos que se oponían a las mediadas democráticas que este ha implantado
en el país, tal como la eliminar prohibición de partidos y las primeras de elecciones
abiertas en Rusia, Gorbachov recupero el poder pero el país marco su fin. Desde
entonces hubieron declaraciones de independencia de algunos de los 15 estados
que la formaron sin ser reconocidos, para diciembre la desaparición de la URSS
era inevitable el mundo esperaba la renuncia de Gorbachov ante la propuesta de
la creación de una mancomunidad (Mancomunidad de estados Independientes), la
cual finalmente ocurrió el 25 de diciembre de 1991
Luego de la desaparición de la Unión Soviética termina la
guerra fría, Rusia se considera el estado sucesor pero sin tener la influencia
de lo que alguna vez fue. Los estados comunistas como Cuba, Corea del norte,
Vietnam comienzan un desgaste y conjuntamente con su desaparición los tratados
comerciales y toda la actividad económica se detiene, tal como el tratado
petrolero entre la
URSS y Venezuela.
Gorbachov (Izquierda) y Yeltsin (Derecha) |
Prensa Venezolana
A continuación se presentan 4 artículos de prensa
Venezolana en el cual presenciaremos el Inicio de la disolución
(Golpe de estado a Gorbachov) hasta su final (Renuncia de Gorbachov
al poder).
Gorbachov Recupero el poder
(1.991, Agosoto 22). Gorbachov recupero el poder. El Universal Pág. 1-6
Este
artículo aborda el tema del golpe de
estado que sufrió el gobierno de Gorbachov, por las medidas democráticas que ha implementado
desde su inicio en el poder, alimentado por el debate de Yeltsin y Gorbachov.
El
artículo escasamente da posible desenlace, y se enfoca principalmente en el periodo antes y después del golpe de
estado demostrando sus causas y el impacto que ha tenido a nivel internacional.
Cabe
resaltar que el autor del mencionado artículo no coloca la motivación o el
porqué de los golpistas para ejecutar el acto. Además expone su punto de vista
internacionalmente y no de la perspectiva Rusa.
Unos
de los puntos principales abordados en el artículo es que el futuro del país
despendía de si Gorbachov permanecía en
el poder o se veía obligado a ceder ante Yeltsin, quien favorece una acción más
rápida hacia la democracia y la economía del mercado, esto beneficio a Yeltsin
porque gracias a eso consiguió el apoyo del pueblo. Otro punto importante es
que cuatro de los ochos líderes del golpe se reunieron con Gorbachov en Crimea y según se especuló, otros habrían
volado a Asia Central.
El
partido renuncio haberse involucrado con los líderes del golpe y se apresuró a
calificar de inconstitucional la acción
golpista. Entretanto los mercados financieros
mundiales, los precios de las
acciones subieron y el precio del petróleo disminuyo a raíz del colapso.
Desintegración de la URSS contradice la unidad europea
Nelson Rodriguez (1.991,
Diciembre 20). Desintegración de la URSS contradice la unidad europea. El
Nacional. Pág. A-2
Este artículo trata sobre el punto de vista de Carlos Andrés Pérez (presidente
de Venezuela para aquel entonces del período 1.989 – 1.993) sobre la Unión
Soviética. El mandatario venezolano en un desayuno con
los corresponsales de la prensa internacional comentó: “Para mi
Gorbachov es el principal personaje de la política mundial”. Añadió también que
le preocupan los acontecimientos de la Unión Soviética.
Más adelante, al hacer referencia sobre la crisis yugoslava, expresó: “Esa
desmembración no la hemos visto con satisfacción, más aun nos ha dolido la
guerra fraticida que allí se ha producido”. Y en cuanto a la Unión Soviética,
Pérez apuntó que: “Su separación es un hecho que inquieta a quienes vemos la
política internacional con optimismo y como una fuente de bienestar para todos
los pueblos sobre la tierra”. Asimismo agregó: “Nos confunde la posibilidad del
nacimiento de la dispersión de muchas repúblicas y vemos por contradicción que
mientras esto se produce en Europa del Este y en la Unión Soviética, en la
Europa Occidental se está produciendo un gran movimiento de integración”
A
Carlos Andrés le preguntaron acerca de la situación cubana y dijo que Cuba dará
vuelvo para incorporarse a las nuevas realidades mundiales y esto es lo que ha
tenido oportunidad de dialogar en muchas oportunidades con el presidente Fidel
Castro… “un hombre que ha demostrado gran capacidad para la conducción de su
país… pero que hoy se encuentra en una especie de vacío al
desaparecer la base de sustentación de u gobierno que era, indudablemente la
Unión Soviética”.
La desunión soviética
Luis José
Oropesa (1991, Diciembre 26). La Desunión soviética. El Universal.
Pág. 1-4
En el siguiente artículo se puede decir que la Unión soviética termina
por atomizarse en virtud de que ella no pudo nunca integrarse a una patria
donde todos los pueblos pudiesen coexistir pacíficamente, todos estos pueblos
estaban sometidos y obligados hacer parte accesorias del fin universal asociado
a la idea religiosa del comunismo.
Un gran error de
concentración del poder en la nación Rusa como fue la invasión brutal ordenada
por lo jefes soviéticos sobre Praga y Budapest venia como un lastre de la
avalancha histórica, para ese entonces se pensaba que los pueblos sometidos
deberían hasta utilizar el idioma Ruso en lo centro educativos. Resentimientos
y perjuicios nacionalistas como aquellos fueron lo que iniciaron a Lenin a
postular la promesa de una nueva revolución, y así que lograra el triunfo,
devolvería a todas nacionalidades asociadas, el respeto a su autonomía
educacional.
Fue así tan
atractivo el ofrecimiento del gran líder que todos los grupos nacionales
terminaron por solidarizarse al final con el movimiento. La promesa formulada
por Lenin, fue luego arrasada por la historia implacable de la dictadura
comunista que culmina en los días de la dictadura instaurada por el puño de
José Stalin.
Los tiempos actuales han revelados
que una revolución como la de 1917, al no haber cumplido la promesa de Lenin,
incurrió en uno de los errores más funestos. Desde los tiempos del absolutismo,
el sentimiento de independencia nacional fue agudizándose de tal manera
que la Unión soviética, silenciosa y casi perceptiblemente, fue
sucumbiendo en un proceso de organización paulatina; fue algo que se espera
para un tiempo más lejano del siglo venidero. La Constitución de una
mancomunidad de repúblicas independientes, en donde desembocan los hechos más
recientes, de haber querido una república dominante, la orientación que lleva
los hechos nos hace presumir que la vieja idea de unos estados vasallos va
transformándose en una más viable.
Se Disolvió la
última institución soviética y Bush expresa deseos de trabajar con Yeltsin.
Ante tan basta información se aborda tres temas, en primer lugar la
disolución del escaño soviético en el Kremlin, luego la situación interna
del país, y por último el reconocimiento internacional que se le da a todas la
nuevas Repúblicas que surgieron tras este hecho, dando un especial espacio a
las relaciones Estadounidenses y Rusas.
Como
tema central se enfoca en el reconocimiento internacional de las nuevas
repúblicas en especial la Rusa, aborda el reconocimiento Europeo, el cual
instaurara relaciones con algunas de la nuevas repúblicas pero que a largo
plazo mantendrá relaciones con todas las nuevas naciones, en el caso Alemán
primeramente solo reconoce a Ucrania (el articulo no hace ninguna referencia al
resto de las naciones). Sobre China da un énfasis ya que este país es una
potencia comunista “China asume como responsable a Gorbachov y reconocerá a
todas las repúblicas” sobre el resto de los países comunista, únicamente
menciona que reconocerá a todas las naciones e implantaran embajadas. En el
caso estadounidense menciona las relaciones entre Bush y Yeltsin las cuales
darían una visión errada de que Rusia y Estados Unidos se convertirían en
aliados y, tal como vemos hoy, aun se mantienen tensas relaciones diplomáticas.
Como segundo
tema el artículo hace referencia a la desaparición de la última institución
soviética existente en el Kremlin, la cámara alta de diputados, que para este
momento contaba con una participación mínima y que a pesar de ser uno de las
más importantes durante toda la vida de Unión Soviética desaparece sin tener un
gran impacto en la sociedad.
Como un
último tema el artículo trata la situación de las naciones y enfoca dos
aspectos el militar y el simbólico, el primero trata la incertidumbre de lo que
sucederá al poderoso ejército rojo y el trapazo del “botón nuclear” a las
nuevas autoridades. Como segundo enfoque trata los símbolos soviéticos tal y
como el cuerpo de Lenin del cual el artículo da la posibilidad de su entierro
en San Petersburgo, lo cual fue una predicción errónea ya que Lenin sigue hoy
en día en su mausoleo en Moscú.
A
pesar de todo, hoy en día el tema “soviético” sigue vivo, tal vez no como una
nación, sino como algo grande que alguna vez existió y a diferencia de lo que
este artículo presenta, no se extinguió por completo la presencia de las
Repúblicas Socialistas.
Conclucion
Tal
y como pudimos apreciar la URSS fue una de las naciones que ha existido en el
mundo según los Estados Unidos “El imperio mas infame que allá existido”, el
desarrollo de esta hemeroteca se comprende lo que esta gran nación vivió en sus
últimos días dando un resumen de
toda la extensa historia de la nación y mediante 4 artículos de la presa
Venezolana comprendiendo que países como Venezuela no se vieron muy afectados
de este hacho porque la desaparición de la Unión Soviética estaba prevista y
comenzaron a surgir nuevas relaciones.
Pero
en asuntos propios del país, los pobladores también estaban preparados para el
cambio, algunos se oponían otros lo
apoyaban todo era cuestión de tiempo para la renuencia de Gorbachov.
La
caída de la unión Soviética dejo muchas preguntas y un futuro incierto, algunos
de los artículos aseguran que Rusia y los Estados unidos hoy en día serian
grandes aliados, que todo resto soviético desapreciara de las naciones, pues
esto no es cierto Rusia continua una oposición, menor que antes, contra los
Estado Unidos y las relaciones siguen siendo tensas.
Aun
no sabemos cual será el futuro de las Ex-Repúblicas socialistas Soviéticas,
algunas como Lituania ya pertenecen a la unión Europea. Las actitudes analistas
que hay que tomar para determinar el futuro de estas naciones siempre causara
controversia por lo tanto se tiene que esperar futuros sucesos para realmente
hablar de la desaparición de la presencia soviética a nivel mundial.
Referencias
(1.991, Agosoto 22). Gorbachov recupero el poder. El Universal Pág.
1-6
Nelson Rodriguez (1.991, Diciembre
20). Desintegración de la URSS contradice la unidad europea. El
Nacional. Pág. A-2
Luis José
Oropesa (1991, Diciembre 26). La Desunión soviética. El Universal.
Pág. 1-4
(1.991, Diciembre 27).Se Disolvió la última institución soviética y Bush
expresa deseos de trabajar con Yeltsin. El Universal. Pág. 1-6
www.Wikipedia.com (2012).Unión
Sovietica. [Enciclopedia en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica.
[Consultado 2012,02/ Noviembre]
www.Wikipedia.com (2012). Historia de
la Unión Soviética (1985-1991) [Enciclopedia en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica_%281985-1991%29 .
[Consultado 2012,02/Noviembre]
No hay comentarios:
Publicar un comentario